Recuerdos de Taganga

Leí este artículo en la Soho (“Taganga: coca, mariguana y judíos”), de una periodista colombiana llamada Alejandra Omaña. Es una breve crónica sobre Taganga, un territorio sin ley, un Estado dentro del Estado colombiano, en el que los policías ofrecen “la mejor creepy de Santa Marta” y las fiestas son explosivas y decadentes, y en el que los israelíes son reyes.

Me encanta leer de lugares en los que he estado, porque en la lectura descubres cosas que no viste o entiendes cosas que viste pero sin entender. O se confirman intuiciones. Las ciudades son como las personas no. 4: nunca dejas de conocerlas.

Mi estancia en Taganga no fue así, pero muchas cosas que Ocaña narra aparecen en el post que escribí al respecto. Ahora que releo, advierto que aún me ronda esa conversación entre Jairo, el dueño del hostal, y uno de los argentinos, que se la pasaban pachecos en las hamacas. Eso de los paisas y el cobro por muerto y la vida de sicarios, y la tranquilidad y alegría con que lo contaban, fumando marihuana en un hostal en el Caribe colombiano profundo.  A veces quiero reescribir la conversación pero la he olvidado casi toda; sólo queda lo del post, ese retazo.

Esos días estuve con el alemán, con quien viajaba. De él no contaría nada aquí, por todo lo que me dijo, por las cosas de las que hablamos en un mes en Colombia, salvo que una noche, mientras caminábamos en el malecón de Taganga, un tipo apareció detrás de una palapa y nos vendió coca, así nomás.

Lo que más recuerdo de Taganga son dos días, porque fueron días perdidos en muchos sentidos, para él y para mí. Uno en el que fui a nadar sola a la playa en la mañana, y tengo ese recuerdo. Creo que nunca había estado sola -y tan sola- en una playa, y en mi mente empecé a apartarme de los turistas (casi todos argentinos, jovencísimos y bronceados) y a sentir un espacio entre el mundo y yo, esa clase de soledad. Esa vez leía Tala, de Gabriela Mistral, y la corrección moral que el libro desprendía contrastaba con la decadencia de Taganga, pero a la vez hablaba de Taganga, y de la tierra y de Latinoamérica, y de esa montaña que teníamos que escalar para pasar a otra playa, la Playa Grande.

El otro día que recuerdo fue precisamente cuando escalamos la montaña para ir a la famosa playa. Atardecía. El alemán se fue a caminar (necesitaba su tiempo a solas), y dejó su diario abierto sobre la toalla, pero estaba escrito en alemán. Hacía mucho viento y me puse de mal humor. De regreso apenas y veíamos por dónde caminábamos, y en el malecón nos compramos unos jugos (nuestro lujo en Colombia era comprar jugos todo el tiempo, de las frutas más extrañas y desconocidas).

**

Ocaña dice que hay muchos israelíes en Taganga. No recuerdo haber visto tantos ahí, pero sí en muchas otras partes, y no sólo hombres sino mujeres, pues ellas también hacen el servicio militar (y después de éste, largos viajes por el mundo). Tampoco recuerdo las fiestas electrónicas y excesivas. En el hostal no había ruido, salvo el checheo de los argentinos. Pero es cierto que es bello mochilear en Colombia, y detenerse bajo el sol a comprar una cerveza por menos de dos mil pesos colombianos, y comer su comida y hablar su dialecto y escuchar sus piropos.

Para llegar a Taganga hay que pasar primero a Santa Marta (donde el alemán fue asaltado, ja). De esta ciudad escribí que me sentía como en una novela de Fernando Vallejo. Hace calor y hay prostitutas cariñosas en las esquinas, aunque no diría que sicarios (no diría que reconocí a alguno).

De estas dos ciudades colombianas sólo conservo estas fotos:

Desde la montaña para cruzar a Playa Grande.

Atardecer ventoso en la Playa Grande.

Unos perros (fuera de foco) junto a la playa.

Una calle de Santa Marta.

Aproximadamente trescientos litros de jugo de lulo (individual).

 

 

Domingo 3:09 am

Apenas vi Finding Forrester. Me gustaría tener un mentor.

Empecé a pensar una teoría sobre cómo asumirte escritor implica una salida del clóset (la salida del clóset del escritor). Hay una desnudez ahí. Una exposición de sueños muy caros e íntimos. Luego vi que el personaje de Sean Connery, además del hiper-obvio guiño a J.D. Salinger, está basado un poco en John Kennedy Toole, y leí sobre su vida, y la paranoia y la humillación a las que lo llevó el rechazo de su novela, y el posterior suicidio. El adolescente talentoso del Bronx que oculta su talento, además, lo oculta por un motivo. De nuevo, asumirte escritor es una declaración de principios. Y pensé en todos los escritores que conozco, que he tenido la suerte de conocer, y los que leo aunque no conozco, que escriben maravillosamente pero no se han asumido. Y es lo mismo que en la otra salida del clóset. Hay riesgos que es difícil correr. Pienso en algunos que incluso repiten que no son escritores, y en la negación se asumen. Pero nadie los apura. Escriben. Es lo importante. Aman escribir.

**

Ayer también vimos Moonrise Kingdom (la rentamos en iTunes). Es preciosa, desde el principio; la paleta de colores es bellísima y todas las tomas son simétricas, y hay montajes hermosos (spoiler: cuando se leen sus cartas en voz alta y ves sus problemas y sus vidas tristes y la violencia en la que viven, y cómo se acompañan en esta adversidad). Pero no logré conectar del todo con ella. Me reí (Jason Schwartzman es casi siempre una versión de Jason Schwartzman, pero Jason es tan bello que es bello verlo donde sea) y me conmoví un par de veces (en esa escena), y es cierto que es la culminación de la estética de Wes Anderson… pero Rushmore  sigue siendo mi favorita de él. Y es una película que no tiene estética, no al menos la estética planeada y meditada de The Royal Tenenbaums  o de ésta, pero que tiene mucha fibra y sentimiento, y donde puedes palpar la tristeza de Bill Murray como algo crudo, sin filtro Instagram, pues.

**

Ayer criticamos a Gus Van Sant pero luego me di cuenta que sí me gusta, o que me gustan muchas películas de él al menos. La última que había visto de él fue Paranoid Park  y me pareció hermosa (es un problema no intentar escribir crítica objetiva cuando escribo de lo que me gusta y verme en dificultades porque lo que me parece bello, me parece bello, y no encuentro muchos sinónimos de esto). Claro: todas las historias que interpretan Crimen y castigo me van a gustar por ósmosis, pero aún así. Elephant también me gustó. Me gusta la forma en que retrata a los jóvenes. Esas tomas innecesarias -que tal vez no ayuden a que la trama avance- de conversaciones de adolescentes que no dicen nada, que sólo ensayan formas de convivencia social. El final de Finding Forrester no me gustó y hasta parece capítulo de caricatura un poco (Jamal está acusado de plagiar y William Forrester, el escritor famoso y recluido, llega a su escuela y lee una pieza del joven escritor, probando su talento). Además, no está bien que le aplaudan a un escritor. En la mañana vi un capítulo de Mad Men al azar, Waldorf Stories, que me pareció impresionante: la carrera de Peggy como un espejo de la de Don, y la importancia de tener más fracasos que éxitos, y tal vez de que nadie te aplauda durante un buen tiempo. Tal vez luego escriba algo estructurado de eso.

 

 

Corona Capital

(me siento en la obligación de aclarar que todo salió bien con el asunto anterior)

Tenía bastantes puntos que quería escribir sobre el Corona Capital, pero una semana después no me parecen tan importantes y, además, ya están desfasados. Creo que en general fue un buen festival. Sólo he ido a dos festivales internacionales antes (Lollapalooza 2010 y el Rock en Seine de este año), así que ponerse a comparar es mamón. Aunque igual lo haces. Y tal vez por eso creo que el Corona estuvo muy a la altura. Además del cartel que, ya todos lo apuntaron, fue excelso (aunque se equivocó, o dejó que la gente se equivocara, en el acto estelar, que era New Order y no The Black Keys). Segundo, las comodidades. Mi experiencia en los Sani-Rents fue saludable, y eso que usualmente tengo una relación neurótica con las idas al baño en espacios exteriores. Muchas veces entré a algunos que estaban recién sanitizados y que hasta olían a Pinol (aunque nunca mirara, porque nunca miro, porque me protejo de ese modo; J dice que tiene que mirar -es una persona normal- en caso de que haya algo, ¿pero qué puede haber además de lo que ya suponemos? Y aunque hubiera un animal, a menos que ese animal fuera una innombrable, cosa que considero improbable aunque posible, no es grave si de todos modos entras, haces lo tuyo y te largas lo más rápido posible).

Tercero, la carpa de comida en el área del Bizco Club era un lugar desolado, como apartado del mundo, en el que podías sentarte a comer sin que el ruido, o el calor, o las aglomeraciones de afuera te interrumpieran. Por último, pero esto ya no es responsabilidad del Corona, hubo un clima excelente con el que podías sentarte en el pasto, recargarte en tu chamarra enrollada y escuchar M. Ward bajo el sol vespertino.

El primer día hicimos estos movimientos:

1. The Walkmen. Llegamos a las cinco de la tarde, apenas iban empezando. Hubo problemas con el ingeniero de sonido y  Hamilton Leithauser se molestó y cantó enfurruñado y creo que fue un error cantar The Rat tan pronto. Pero los disfruté muchísimo y fueron una deuda pagada, pues tenía el plan de verlos en el Lollapalooza y no lo hice.

2. Sí queríamos ir a Death in Vegas, pero nos movimos unos pasos para escuchar a The Wallflowers. Otro momento para sentarse en el pasto y escuchar. (Este año vi a Bob Dylan y también a su hijo, Jakob, así que puede clasificarse como un buen año.) Sin embargo, acá pasó algo injusto. Cuando empezaron a tocar One Headlight, las hordas se dejaron venir. Y ese fenómeno de la canción conocida, del one hit wonder se esfumó cuando la canción se acabó, y todo mundo empezó a irse. Eso es tan frío. Irse dándole la espalda a una banda que todavía está tocando, ¿nadie imagina lo que deben sentir los músicos ahí arriba? Tener que tragar, una y otra vez, esta injusta píldora de que la gente te conoce sólo por una canción, aunque no sea la mejor, aunque tengas una trayectoria, todo esto nos partió el corazón. Sobre todo cuando Jakob dijo algo como “This is even better” (o: estamos los que importamos).

3. Cat Power. Me gustó muchísimo, me mantuvo atraída a su actuación todo el tiempo, aunque la verdad nunca he sido su fan.

4. The Kills. Uf. El año pasado los vimos en el Salón 21 y esa vez fue importante por muchas razones. Alison Mosshart es una sex goddess. Me encanta la mezcla de su música más o menos punk, de mucha energía en el escenario, con la elegancia de ambos, y que estén tan relacionados con la moda (con el mejor aspecto de ella).

5. Suede. La elección era obvia y sin embargo muchos prefirieron ir a Franz Ferdinand. Aquí es cuando puedo decir que el cartel fue escogido y acomodado con mucha inteligencia. Harás a la gente elegir entre lo tradicional y lo novedoso, entre lo ‘clásico’, si quieres, y lo ‘de moda’, si quieres. Entre las bandas con algún éxito Mtv, que atraerán a gente, y las bandas con trayectoria, que atraerán a gente. En Bizco Club estaban Sleigh Bells. También puedes tomar esa decisión. Todo dependía de tu ánimo y de tu nivel de enfiestamiento.

8. The Hives. Divertidos la mitad que los vimos. Pero cambiarnos a Miike Snow fue la mejor decisión de la noche, y lo que dejó la entrada ideal para Basement Jaxx, que aunque se retrasó media hora, y media hora es importante en un festival, fue un cierre espectacular. Ahí fue cuando dije: oye, esta carpa es muy divertida y una debe procurar no alejarse mucho de ella.

Al otro día:

1. Alabama Shakes. Llegamos rayando porque J moría por verlos. Otro gran inicio, el atardecer, la música (tenía ganas de ver a The Big Pink, que también vi sin ver en el Lola).

2. Moría por ver AraabMuzik. Este año bajé su último disco y lo escuchaba todo el tiempo, sorprendida, sin saber realmente qué genero era además de electrónica impresionante. Uf, qué momentos; una de mis presentaciones favoritas en todo el festival y cuando más me convencí de que Bizco Club era the place to be.

3. Un poco de The Raveonettes (que vi poquito alguna vez que le abrieron a Depeche Mode hace como tres años).

4. M. Ward. El pasto, el sol, el descanso, la felicidad.

5. Tegan and Sara. Por supuesto. Encantadoras.

6. James Murphy por añadidura.

7. La segunda mitad de My Morning Jacket.

8. New Order, mi momento estelar.

Nos fuimos. En ocasiones distintas ya habíamos visto a The Black Keys, y  ya no me emocionan casi nada; para entonces el grupo se había separado y reencontrado de múltiples formas, y la verdad no creímos tener energía para llegar hasta Dj Shadow, lo cual fue una lástima.

Un último comentario: muchos gringos que seguramente vinieron exclusivamente al festival, y no sólo porque se les cruzara. Eso es bueno. Habla de que el cartel resultó tan vistoso que atrajo a gringos, para quienes debió ser una gran experiencia venir a México (y de paso viajar), ver bandas grandiosas y pagar muy poco por todo. Además, venir al DF. ¡Al De-efey! Tantas cosas por hacer acá.

Por otro lado, el Corona levantó suspicacias porque Ocesa lo organizó, pero me parece más crimen dejar de disfrutar de la música, de la experiencia tan autocontenida que es un concierto, de ese momento de catarsis que da escuchar una canción favorita en vivo, escuchada en la intimidad muchas otras veces. Eso creo y tal vez por eso tampoco siento tanta culpa de ir al Starbucks por el café del día.

Todas las pesadillas

No vuelvo a delegar cosas. No puedes. El trabajo que se entrega a tu nombre debe ser hecho enteramente por ti.

(me acordé de una cosa que dijo en Twitter Alón sobre ‘el trabajo bien hecho’ como su tema favorito en el cine).

Así, aunque delegué un enorme trabajo, no pude entregarlo sin revisar. Entonces, una revisión pormenorizada. Y errores. Y cosas que yo haría distinto. Y pensar: será mi nombre, serán mis errores, serán los reclamos que yo escucharé. No puedes. Hacerlo de nuevo. Un mes. Trabajo pesado, neurótico: corregir. Vuelves sobre tus pasos. Una mayúscula que cambias a minúscula y luego a mayúscula y luego a minúscula, y apuntarla para volver sobre esta palabra al final, y decenas de apuntes: revisar esta parte, revisar esta otra.

El deadline.

Un último empujón. Trabajo rusheado. Un día con su noche de trabajo. Pensar: mejor. Pasado mañana esto habrá sido un trabajo terminado.

Trabajo disciplinadamente, como hace mucho no. Miro el reloj y el número de páginas en la esquina del Word y me congratulo: voy bien en tiempos. (siempre, las horas se consumen más rápido de lo que uno calcula.) Una pausa a veces, corta. Otra, un poco más prolongada pero necesaria. Una Pepsi. Un café. Trabajo. Hay una parte del libro interesantísima; la leo y corrijo en el estado alterado que da la concentración.

Luego, el error. Una computadora sobrecalentada (siempre la apago y este fin, por qué no, decidí sin decidir que se quedaría doblada sobre sí misma). En el archivo, unos asteriscos en lugar de letras. Sin pánico, el caramelito gira. Y gira. Y gira sin final. Entonces, resignación (manzanita Q). Tengo autoguardar cada dos minutos, de todos modos y según recuerdo. Y luego, ese mensaje rápido, un flashazo (ahora veré ese segundo en mi pantalla durante mis pesadillas).

Save changes?

Yes.

Porque pensé que eso era lo mejor.

Más tarde, por Agustín Fest, me entero que es un error de Microsoft, un bug del que han alertado hace tiempo y que aún no se resuelve. La solución: cuando pregunte si guardar, decir que no.

Para qué contar las horas perdidas tratando de recuperar una versión anterior del archivo, bajando trials de programas, leyendo foros de Mac, perdida en la desolación del internet por la madrugada.

Y todo el tiempo reflexionar: ¿Por qué, por qué no mandé el archivo cada tanto a mi correo? ¿Por qué esta vez no, si siempre lo hago? En un mes no lo hice. No lo pensé. No pensé necesario que un archivo de 900 páginas tuviera un par de respaldos. Y eso es lo que jode al final. Parecer amateur. No prevenir.

Otra cosa que me jode (las lágrimas de frustración salieron sin esfuerzo por la mañana): hoy es la cita con el cliente. 2,30, Condesa. Tenía planeado todo. Algunas cosas que quería comentarle, aprovechar para hablar de otro tema, entregar un trabajo bien hecho.

(ese punto culminante feliz, una historia que acaba bien)

Ahora: la clásica excusa del perro que se comió mi tarea. ¿Hay algo peor que decir una verdad que parezca una mentira? Decir una excusa que no es una excusa, sino una razón comprobable, una realidad de la que uno es inocente.

Reflexiones que son antesala  para este momento. Fest me recomendó este programa, Disk Drill. Escanea, pero no recupera sino hasta después de comprar el trial. En el preview del scan (jerga, jerga cibernética) pude ver, quise reconocer algunos cambios que hice ayer mismo. En teoría, es una versión avanzada. ¿Pero quién está seguro de esto? Todos los programas que probé sugieren que recuperar archivos borrados, dañados, depende de muchos factores; que, en resumen, nunca se sabe.

(me he resignado a hacerlo todo de nuevo, y me consuelo pensando que será un trabajo mejor hecho que éste, más reflexionado, más fundamentado, con la atención puesta en los detalles) (otro mes de trabajo, una historia graciosa en el futuro, un karma de trabajo que será recompensado: todo lo que pueda pensar para evitar caer en el drama, en la autoconmiseración, en el azote sin final).

En la mañana pagué la versión pro del Disk Drill (80 euros). Mi analogía ignorante: como un enfermo de cáncer que ya no tiene nada qué perder. Actuar de forma madura, actuar como debe actuarse, conservar la calma, el temple, la visión. Antes de llamar al cliente y abrir mi corazón ante él (eso será), intento esto último. Un último intento. Si no funciona, un mes más de trabajo, atención a los detalles, karma, etcétera.

Dice que 'I sponsored at least 5 coffees for the team'

 

(Estoy a punto de ver si acabo de tirar 80 euros al inodoro.)

(continuará)

 

(una hora después, actualización)

Salvé un 60/70%. No todo el trabajo se perdió (importante). No tendré que revisar todo de cero (importantísimo). Pero hablé con el cliente. Lo previsible: un tono de voz molesto. ¿De qué sirve repetir esta frase “parece excusa, pero es verdad”? ¿Qué es verdad? Siempre se puede rastrear la culpabilidad. En esta verdad (accidente de Word) hay una excusa y una acusación hacía mí. Irresponsable y despistada. ¿Cómo le vendes eso al cliente?

Volver a trabajar. Además, para sentir que he sido una mártir, para la imagen del estoico que, herido, se hace una curación provisional, desde en la madrugada traigo un fuerte dolor en la muñeca, el famoso síndrome del túnel carpiano. Me tomé un flanax y me puse un hielo. La vida sigue. Trabajar. Seguir. Sufrir. Y reírte del sufrimiento, siempre, qué más queda, como único remedio.

 

La idea de Europa

 

Volví a leer La idea de Europa, que Jordy me regaló hace un par de años. Entendí más. Las cinco ideas que, para George Steiner, sostienen o definen a Europa son: los cafés, el continente caminable, las calles bautizadas con los nombres de otros europeos (personajes históricos, escritores, músicos, monarcas, científicos), la descendencia -desde lo espiritual y lo filosófico- de Jerusalén y Atenas, y la idea de la finitud: el término de la civilización, un capítulo final en el que Europa se hallará aplastada “bajo el paradójico peso de sus conquistas y de la riqueza y complejidad sin parangón de su historia”.

Qué extraño pensar que las ideas que definen a Europa también pueden definir a México (aunque no a Estados Unidos, pues de hecho Steiner hace la diferenciación precisamente entre Europa y América, o sea, EU). En Europa no hay desiertos saharianos o australianos, la aridez de Arizona, la selva del Amazonas; históricamente, las distancias se cubren a pie, pues el paisaje ha sido domesticado. ¿Quién me contaba del césped perfectamente recortado de Europa, el paisaje de jardinería desde la ventana del tren? No hay parajes inexplorados en Europa -salvo, pienso, Laponia, pero es mera suposición: tal vez el mismo círculo polar ártico es un set del reino de Santa Claus y cada tanto hay una cabaña y un sauna y puedes mirar la aurora boreal tomando té verde.

Para los que no somos europeos, el viaje a Europa contiene varios países, y todo es como en bloque, por la pequeñez del terreno. Volviendo a la idea de México, lo que ha sido explorado no necesariamente es accesible. La idea del cuerno de la abundancia. Regocijaos, pues en nuestro país hay abundancia de climas, nos decían, y esta idea del orgullo por los bienes naturales del país se quedó incrustada. Las playas, bosques, desiertos y selvas dan la idea de algo salvaje, algo exótico, pero caminado al fin y al cabo.

(“me tocó” pasar el 15 de septiembre en París; fuimos a la fiesta mexicana oficial, que según me dijeron tuvo presencia del embajador, aunque llegamos tan tarde que no nos dejaron entrar sino hasta después del grito. Era un salón de fiestas inmenso: 18 euros la entrada, 5 euros cualquier cosa, atiborrado de franceses muertos de risa y de mexicanos fresitas que viven en París y, sobre todo y lo peor, mirreyes tomando Corona y bailando cumbia con la mitad de la camisa abierta. Lo importante es que había dos pantallas en las que, cíclicamente, pasaba un video turístico con los 31 estados de la República: imágenes de Querétaro, Yucatán, Baja California, todo en este estilo preciosista de la publicidad turística, y sin embargo juro que en algún momento decías puta madre, qué bello es México, qué ecléctico, qué lleno de cosas y colores y sabores. Y extrañabas. Todas las ideas del cuerno de la abundancia, del imaginario común mexicano, se exaltaban dentro de ti y revoloteaban y te hacían cantar canciones de Maná sin vergüenza porque al fin y al cabo y a pesar de terribles son mexicanos, sólo para sentir al otro día una resaca patriotera espantosa. Esta pulsión deben sentirla quienes viven algún tiempo en el extranjero; esta cercanía con tu país, con tu cultura, el redescubrimiento ocasionado por la perspectiva de la distancia, por el factor emocional de la nostalgia).

La otra idea de Steiner respecto a Europa es el peso histórico visible en cada calle. Las calles nombradas a partir de otros hombres, a diferencia de los genéricos, dice Steiner, Arce, Pino, Roble, Sauce que se repiten al infinito en Estados Unidos. O las calles numeradas, idea brillante para la practicidad, pero terrible para la memoria (¿por qué Colombia tuvo que caer en eso?). Esta costumbre que es tradicional en México (crecí en la calle Mariano Abasolo y por eso, como todos los niños, sentía afinidad por este personaje en la monografía; también me acordé de este post de Plaqueta con fotos de personajes históricos bigotones que nombran calles en que ha vivido). Tal vez este homenaje perpetuo se replica en otras partes que fungen como memorial. Ciudades-museos, ciudades-recordatorio. Por eso pensaba: si alguien visitara el DF con la misma avidez histórica con que se visitan ciertas ciudades europeas, encontraría los remanentes de un pasado no remoto. Las ruinas del Templo Mayor contrapuestas a la catedral, el hecho de que ésta se construyera sobre aquél, como símbolo de la Conquista. O Coyoacán. Ahora vivo en Coyoacán: algunas tardes, bajo cierta luz, imaginando que no hay coches, el ambiente es el de un pueblo. Y yo sé lo que es un ambiente de pueblo, pues crecí en uno donde había aún carretas y procesiones del silencio; sin semáforos, sin peligro, sin ruido, sin cines o cafés; un pueblo que sobrevivía como cuando fue concebido, con una plaza en el centro y una botica y una lechería y un molino). ¿Cómo puede haber lugares así dentro del DF? Yo me maravillaría (aún me maravillo). En esta ciudad hay territorios de nadie. Están los lugares más sórdidos que he visto, y también unos muy hermosos, a pasos de los otros. Hay que visitar La Ciudad de México en el tiempo, archivo fotográfico del cambio en el DF. Lo fascinante de las ciudades viejas (otra cosa que me acuerdo, pero no sé dónde leí, eso de que Nueva York es la más vieja de las ciudades nuevas).

La herencia cultural en México: el catolicismo español y el pasado prehispánico (rasgo en común con Latinoamérica, salvo Argentina). Y la idea de la finitud: el DF como criatura llena de tentáculos, creciendo desordenadamente, el commuter pain (DF, número uno en el mundo según este estudio). Y los otros temas que sabemos tan bien. Aunque, claro, es forzar las similitudes demasiado, pues no creo que haya un símil en México de los cafés como centro de la vida cultural, sitio de escritores y de tertulias en la historia europea (o tal vez sí, tal vez Carlos pueda contestar esto mejor). Además, obviedad, la idea de la conquista en México tiene un sentido inverso.

Hoy -ayer- la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz. En The Guardian leí este texto que se pregunta quién deberá ir a recoger el premio. Buenísimo.

As Henry Kissinger famously pointed out, when he asked: “Who do I call when I want to speak to Europe?”, there are several pretenders for the job (…). An unscientific appeal to Twitter yielded several interesting recommendations. Most were humorous. Some were unprintable. They included: “Nigel Farage”, “Giscard d’Estaing?” “Golden Dawn” – the neo-Nazi Greek party – and “A weirdly shaped banana.”

 

 

Personas que conocí brevemente

Pasó algo raro en el hostal de Londres (la última semana estuve sola). La noche anterior había intercambiado algunas frases con un muchacho, más joven que yo. Eran acuerdos sobre el canal de televisión que queríamos ver. Esa charla insulsa, sin objetivos ni agendas. Al otro día, después del desayuno, me lo encontré en un pasillo. De la nada, me preguntó qué haría ese día. Le dije. Luego, directo, sin titubeos, que si quería ir a tomar un café. Dije que sí. Salimos. Hablamos. Me dijo que era músico. Que tocaba la trompeta. Hasta después de un rato le pregunté cómo se llamaba.

Ross.

Y al mismo tiempo, los dos:

– Friends.

Nos sentamos en un parque. Hacía frío. Hablamos más, nada en especial, lo que suele decirse: anécdotas de viaje, la música que escuchamos, silencios raros, una conversación que no fluía.

Cuando terminamos el café, se levantó y se fue.

Ya no volví a verlo más y después me fui.

**

Cuando viajas solo conoces mucha gente. Hablas con decenas de personas. Pero todo es como una prueba y error. Esta persona que conozco será importante. De esta otra olvidaré su cara y su voz y seguramente nunca sabré su nombre. Además de este Ross, hablé con una pelirroja que se ponía a hablar con todos en el hostal, hasta la madrugada. Con un inglés que trabajaba en Chelsea. Y Susie, la neozelandesa, con la que anduve dos días enteros. Cenamos en Victoria, fuimos juntas al cambio de guardia en Buckingham, caminamos alrededor del Támesis, compramos boletos para ver The Taming of the Shrew en The Shakespeare’s Globe. En algún momento me dijo que acababa de terminar una relación de años y que su ex novio estaba en París y que no sabía si verlo. Le dije lo esperable. Seguimos caminando. No le conté nada de mí. Yo sabía que no seríamos amigas en otras circunstancias. Nuestras caminatas eran otra prueba y error. Eran un dejarse ir. Eran un conformarse.

Y pienso: qué triste. Buscas con quién conectar y rara la vez lo logras. Escoges a personas que no te importan para ir a lugares a los que siempre quisiste ir sólo porque te aterra la idea de ir a solas (yo prefiero ir sola, digo algunos). Y después, en la evocación de la experiencia, estará su cara difusa como una mancha en un vidrio. Pero en esta prueba y error de los solitarios siempre digo que sí. Es el problema de no saber decir que no. En todos los hostales en los que he estado, en todas las ciudades en que he estado, llega alguien en algún momento y me dice: vamos por un café, vamos a este barrio, vamos a este museo (por ejemplo). Y todas las veces voy, sin desearlo.

Con Susie al menos hubo el protocolo de agregarnos a Facebook y fingir que habría alguna especie de vínculo. Pero lo del muchacho Ross fue la prueba más pura de esta conexión no alcanzada: nunca seremos amigos, para qué fingir.

Y me niego. Cada momento, tarde perdida, conversación aburrida, debe permanecer. Cada persona debe ser fijada.

 

 

Berlín nunca será Berlín

Llegamos a Berlín sin haber dormido casi. En avión, porque es más barato que en tren. En la sala de espera veía un anuncio de Clarins. Llamaron en francés y no escuchamos, o escuché sin entender, o pensando que tarde o temprano lo anunciarían en otro idioma. Casi perdemos el vuelo, un vuelo triste, un vuelo sin incidentes. De una geografía a otra geografía. Cortas la distancia. No viajas. Te transportas. Suprimes la jornada necesaria, el paisaje que se transforma, las horas invertidas en alcanzar un punto. Ir de un lugar a otro debe costar algo. Cuando apareces en otro país un par de horas después es como despertar de una borrachera.

Afuera hacía frío y estaba nublado. Primero pensé que así debía ser Berlín. No sabía mucho de Berlín, no más allá de lo histórico. No sabía lo que esta ciudad te hace. Cómo te envuelve. Alguna vez, Luis Frost me dijo que Londres era hombre y París, mujer. El Támesis es caudaloso, frío y de aguas turbias, un río hijo de puta, un río al que da miedo caer. El Sena es bello, los puentes que lo cruzan se salvan con unas zancadas y sus aguas son verdes, de un verde lindo, de un verde que, dice Olga, siempre sale bien en las fotos. Analogías sexistas. Pero entonces, terminé pensando: Berlín es un transexual. Para el caso. Un sujeto interesante, un sujeto sin la belleza de esas ciudades, pero con mejor conversación. Una conversación llena de silencios.

Al final, Berlín terminó por ser mi destino favorito.

Todos deben sentir lo mismo. Antes de llegar, Jordy me dijo que esta ciudad te da “vergazos de historia”. Por ejemplo, cuando llegamos, dejamos nuestras cosas en el hostal y caminamos un par de cuadras para descubrir que ahí mismo estaba Checkpoint Charlie. Así, con dos movimientos, Berlín adquiría su cualidad de ciudad-museo.

Claro: te enteras que es tourist trap, que hay actores disfrazados de soldados con los que puedes tomarte una foto por dinero, que ahí mismo hay un McDonalds, que el cartel de You’re leaving the American sector es una réplica, que en la contraesquina hay una hilera de puestos de comida (el mejor kebab del mundo) y que puedes ir a sentarte en un pedazo de muro a comer. ¿Pero no es esta contradicción misma parte de la historia? La edulcoración del pasado, la transformación de la tragedia en souvenir, la foto en el muro con los pulgares arriba.

Visitamos Berlín de manera desordenada. El tour del Third Reich el mismo día en que visitamos Treptower Park. Prusia y la RDA y la Alemania Reunificada, todo en un mismo día, saltando de un proceso histórico a otro, como si Berlín fuera un museo, y cada barrio, cada calle, cada placa, memorial, grabado, edificio antiguo contrapuesto a edificio nuevo, estatua, monumento, puente, graffiti, cada estilo arquitectónico, fuera un recordatorio y una pieza. En la contradicción armas el rompecabezas. Y te maravillas. Es imposible que no te maravilles. Aunque alguien llegara con una película gringa sobre la segunda guerra mundial por todo antecedente cultural. La ciudad misma se encarga de guiarte, y te lleva, te lleva, y al final te rindes y admiras el lugar que ahora es.

Una ciudad inacabada. Una ciudad en reconstrucción. Una ciudad joven, más joven que yo, dominada por grúas y edificios en construcción que son también una promesa. Por eso digo que Berlín no tiene la belleza de París y Londres, que son más definitivas. Difícilmente encuentras belleza en una construcción en obra negra. En el tour en bici (¿y por qué habría de negarme a esos tours juveniles y al camioncito turístico si son la manera más fácil de acercarte?) recorrimos la ciudad de la forma en que quise recorrerla desde que llegué. Las ciclopistas pletóricas de ciclistas (parece pleonasmo pero no). Los ciclistas no son Los Ciclistas, como acá en el DF o en otras ciudades donde empiezan a establecerse y ganar derechos. Están dados por sentado, porque son los berlineses en general, sin el monopolio de la fixed bike o la bici de renta. Al principio veía las filas indias (todos: ancianos, oficinistas, jóvenes, niños, señoras, repartidores, turistas) y pensaba que eran grupos, que todos iban al mismo lugar, pero no. No hay un tipo. La democracia en dos ruedas.

Dos tipos del tour posando con el oso berlinés.

Los días en Berlín fueron soleados, no el frío del primer día. A veces nos metíamos al metro gratis y yo temía la aparición del supervisor vestido de civil y miraba a todos y sospechaba. Quién de ellos sería. Ese hombre flaco que va leyendo el periódico. Esa mujer en traje sastre. O la punk de pelo verde que olía a alcohol y nos pidió aspirinas (seguro no). En nuestro último trayecto en metro por fin las vi: dos mujeres que entraron al vagón y se sentaron como cualquier pasajero, y que después de un rato se levantaron con sus credenciales al frente de una manera tan badass que temblé en mi asiento aunque yo sabía que tenía el boleto, y que al irse me hicieron formular una idea injusta: el Terrorismo Velado del Supervisor.

U-Bahn.

Magdalenenstraße.

En París muchos se meten al metro gratis. Se saltan los torniquetes o, cuando hay dos puertas que se abren automáticamente, los apóstatas del boleto merodean las entradas en búsqueda del polluelo al que puedan adosarse en un elegante paso de ballet que, bromeábamos, era un arrimón de camarón. Lo vi en un viejito y me dio tristeza y luego me pasó a mí y me dio coraje (ah, debí verme tan polluela). Los supervisores, con sus uniformes, aparecen sorpresivamente. Pero los que se saltaron el boleto saben que hicieron mal y los supervisores, en su papel de funcionarios, amonestan con toda visibilidad. Saltarte un torniquete es demasiado Warriors de todos modos. Pero en Berlín no hay nada. En el metro no hay puertas. En el andén compras tu boleto y en el andén mismo lo composteas, si quieres, y todo recuerda ciertos hábitos comunistas de los que luego ahondaré. Y los supervisores, imprevistos, se visten de civiles. O sea, de civiles, ¿sí? Agazapados en su asiento como un espía secreto, mirando, mirando, mientras estás en la feliz ignorancia o en la lela, y luego se levantan y te muestran su credencial y ejercen un terrorismo moderado.

Jannowitzbrücke.

Volvimos a ver The Lives of Others. Reconocimos las oficinas de la Stasi, que ahora está convertida en un museo. Por cinco euros caminas por las oficinas de Erich Mielke: la sala de juntas, los sillones en un espacio privado, la cocinita y el baño con regadera, y el escritorio de su secretaria, donde -dice la tarjeta- encontraron una nota con las instrucciones detalladas del desayuno de Mielke. En otras habitaciones, ejemplares de cámaras fotográficas miniatura escondidas en bolsas, libros, botes de basura. La tecnología de punta puesta al servicio del horror. El museo estaba vacío, además. Un par de chicos recorrían los pasillos igual que nosotras. Uno tenía el pelo largo y una playera que le llegaba a las rodillas. El otro tenía el pelo pintado de rosa estridente, un rosa tipo Barbie, y usaba estoperoles y Dr Martens y pantalones desgarrados. Berlineses, pensé. Pero no. Uno de ellos tal vez, el pelo de Barbie, que le hablaba al otro con un inglés perfecto, casi sin acento.

Oficinas centrales de la Stasi.

– Duuuude, listen to this.

Una canción de niños comunistas. Dinos lo que piensas y sabremos si estás del lado correcto. Afuera, en el metro, estaba el anuncio de las cámaras de seguridad, replicado:

Al salir caminamos por la avenida Karl Marx. Los edificios en bloque. Ahora, en los balcones, hay paneles rojos y amarillos, y aunque los condominios son cajas de cereal en medio de espacios amplios, todo es o parece más moderno.

En The lives of others, me conmueve la definición socialista del artista como “ingeniero del alma”, encargado de ponderar el trabajo y la dignidad del obrero y el bien común. Y cómo un dramaturgo, un artista, un apasionado de Beethoven y Brecht conmueve, en la distancia, a un agente de la Stasi, moldeando su alma en el proceso.

La belleza austera de las estaciones de metro en el lado oriental.

Vamos a museos. Caminamos. Nos subimos varias veces al camioncito turístico. La primera vez tomamos una siesta ahí, sin vergüenza. Otro día discutimos. Bebemos en la calle, como bebimos en París. Las pequeñas libertades alcanzadas por un mexa en Europa. Un Biergarten, el Prater Garten. Ahí está Jacobo, el español historiador que nos relató la Alemania nazi una mañana, en un grupillo pequeño que, como en la escuela, fue arruinado por una sabelotodo insoportable y estúpida. Jacobo nos dice buen provecho, su pelo sucio revuelto. Debe ser uno entre los cientos de españoles desempleados que merodean en Berlín. La mejor cerveza del mundo: Weihenstephan. Sabe a madera ahumada, a cerveza mate.

Arte callejero.

Berlín es tan barato que puedes incluso sentarte en una mesa y comer con cubiertos.

La grúa omnipresente.

Oso frente a Puerta de Brandenburgo: composición.

Spree.

Insistí en ir a Treptower Park, pues Jordy y Jacobo me habían dicho la impresión que causaba la estatua del soldado soviético con la niña alemana en brazos, sosteniendo una espada y aplastando la esvástica. El símbolo de la liberación de los soviets, a pesar de las violaciones multitudinarias, del odio encarnizado de los rusos a los alemanes (que no es nuevo: pienso en los ridículos personajes alemanes de Dostoievsky). Nos perdimos en el parque que está al salir del metro, pero un chico nos indicó el camino. Un arco del triunfo. Un espacio abierto, opresivo, la tarde que caía sobre sus diez hectáreas de tumbas bajo mármol que antes perteneció, de otra manera, a Hitler. Los soldados del Ejército Rojo hincados: el heroísmo comunista, ceremonioso.

De lejos, estos árboles me parecían irreales: como plumas de ganso pintadas a mano.

Lo mejor de Berlín está en Berlín del Este.

En el museo de la RDA, ¡entérese cómo vivían los alemanes del este!

También puedes babosear así.

Café oriental (puede contener trazas de todo menos de café)

Trabant.

Disponible para la clasiquísima foto.

J, a regañadientes, porque sí tiene dignidad.

Esta foto me gusta: la sala de interrogaciones interactiva.

Nuestro guía ciclista, londinense (a quien yo llamaba Liam, por mera asociación mental), nos dejó recorrer vericuetos del Tiergarten y nos llevó a todos los puntos típicos: de la Universidad Humboldt a la isla de los museos al memorial de los judíos caídos. Pero lo que más me gustó de él fue lo que dijo al final sobre la cualidad cambiante de Berlín. Lo diferente que era cuando él llegó y lo diferente que será en diez años. Y al final, esa frase que he repetido tanto ya:

– They say Paris will always be Paris, but Berlin will never be Berlin.